El Museo de la Sidra, en Nava, fue el escenario perfecto para que las autoridades asturianas, con el presidente Adrián Barbón a la cabeza, siguieran la lectura del dictamen de la Unesco sobre la candidatura de la cultura sidrera como patrimonio inmaterial de la Humanidad. Poco a poco fueron llegando los invitados. Barbón fue de los primeros, acompañado por los alcaldes de la Comarca de la Sidra: Juan Cañal (Nava), Aitor García (Bimenes), José Ángel Toyos (Colunga), Alejandro Vega (Villaviciosa), Saúl Bastián (Sariego) y Gerardo Fabián (Cabranes). También estuvieron los concejales de Gijón Jesús Martínez Salvador y Montserrat López, así como la edil de Cultura de Siero, Ana Nosti.
No faltaron a la cita el consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos; la directora general de Agricultura, Begoña López; el presidente de la DOP Sidra de Asturias Víctor Ramos; la cofradía de los siceratores, con su presidente, Ricardo del Río, a la cabeza; el presidente de la patronal hostelera (Otea), José Luis Martínez Almeida; el presidente de la asociación de escanciadores, Saúl Moro, y el director del Museo de la Sidra, Juan Stobé, entre otros.
A las seis y media en punto ya estaban todos los invitados sentados ante una gran pantalla en la que se podía ver lo que ocurría en la asamblea de la Unesco, que se celebraba en Paraguay. Pocos minutos después, desde el otro lado del charco se anunciaba que la cultura sidrera asturiana pasaba a ser desde ese momento patrimonio inmaterial de la Humanidad, y en el museo naveto se desbordó la alegría. Y también se repitieron los aplausos tras la intervención de la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, desde tierras paraguayas.
«Hay muchísimas potencialidades y esto es un factor clave para el desarrollo del medio rural», dice el presidenteEl discurso de Vanessa Gutiérrez «es de los que hay que conservar en la memoria, porque nace del alma»
Adrián Barbón no podía ocultar su emoción. Es más, confesó que la tenía «a flor de piel». Una vez superadas todas las incertidumbres que se le agolparon en los últimos minutos, el presidente asturiano aseguró que el 4 de diciembre de 2024 queda como «una fecha para la historia de Asturias». Y la llegó a comparar con la inauguración de la variante de Pajares.
En opinión de Barbón, se «hace justicia con nuestra memoria» y quiso recordar a «todos aquellos que nos transmitieron esto que ya es patrimonio inmaterial de la Humanidad y que forma parte de nuestra identidad». Eso sí, tiene claro que esta declaración «es un logro de toda Asturias y nos tiene que servir también como un golpe de autoestima el hecho de que a nivel mundial se nos reconozca de esta manera».
Discurso de la consejera
Otro aspecto que quiso resaltar Adrián Barbón fue el discurso de la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, ante la Unesco. Aseguró que se emocionó al escuchar un discurso que «es de los que hay que guardar en la memoria y que hay que conservar, porque es un discurso que nace del alma, de su propia identidad como asturiana». Y el presidente lo justificó en que «es una gran escritora y una gran poetisa».
Barbón también puso el acento en que la candidatura asturiana «ha sido objeto del apoyo de todas las comunidades autónomas», al tiempo que resaltó el trabajo de los embajadores ante la Unesco Andrés Perelló y Miquel Iceta y el Gobierno de España. «Es una propuesta colectiva y para nosotros como comunidad histórica y de futuro creo que es un día muy importante». En definitiva, cree que esta declaración es «un chute de autoestima» para «creer más en nosotros mismos, que a veces nos cuesta ver todo el potencial que tenemos».
Pero recordó que no lo hay que dejar ahí, sino que toca trabajar para que «el sector de la sidra crezca ahora mucho más todavía». «Hay muchísimas potencialidades y esto es un factor clave para el desarrollo del medio rural».
En ese mismo aspecto quiso incidir el otro gran protagonista de la jornada, como es el presidente de la DOP Sidra de Asturias, Víctor Ramos: «Tiene que ser un incentivo para que entre todos seamos capaces de mantener esa cultura y esas prácticas tradicionales que fue por lo que nos concedieron la declaración».
